Estas son las diez localidades españolas donde más ha subido el precio de la vivienda en 2017
Enero/2018.- Business Insider
El precio de los pisos lleva unos meses de subidas tras el desplome sufrido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. El
precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 5,1% en 2017, según el
último informe de la web Fotocasa sobre la tendencia del mercado
inmobiliario en 2017. Este repunte fue el mayor de los últimos once
años, una subida que hay que leer en el contexto de unos años bajos en
compraventas en los que se han vivido fuertes caídas de precios tras el
boom de la vivienda. Las comunidades donde más ha subido el precio de los pisos son Madrid, Cataluña o Baleares. Esta ha sido la tendencia general en los últimos años, pero en ¿qué ciudades subió más el precio el año pasado?
“En 2017 ha vuelto a despertarse el interés y la confianza en el
mercado de la vivienda como consecuencia de la mejora del contexto
económico y la consolidación de la financiación. Y eso ha tenido un
traslado directo a los precios, como lo refleja el hecho de que cerramos
2017 con el mayor incremento medio interanual desde 2006”, explica
Beatriz Toribio, Directora de Estudios de este portal inmobiliario.

La
doble velocidad del mercado inmobiliario también está marcando la
vuelta a la normalidad del sector. Mientras que hay territorios donde ha
vuelto el dinamismo, otros no acaban de ver esta subida de precios de los pisos.
Frente a los aumentos de precios de Madrid, Cataluña o las Islas
Baleares, hay otros mercados, sobre todo, en pequeñas localidades del
interior donde la recuperación del inmobiliario es más lenta.
El
estudio analiza la evolución de los precios en 852 localidades
españolas, un número que ha ido creciendo conforme anteriores ediciones,
por lo que se complica su comparación. Sin embargo, para hacerse una
idea general en 2017 el precio de la vivienda de segunda mano subió
en 496 localidades. En 2016 el precio de la vivienda usada subió en 422 municipios,
en 2015 aumentó en 266, en 2014 subió en 18 municipios, en 2013 lo hizo
en 17 y en 2012 el precio tan sólo creció en un municipio.
Así entre las subidas más destacadas
está San Jorge, en Castellón, donde el precio aumenta un 39,6%, seguido
de Viveiro, en Lugo, que sube un 32,4%, Lalín, en Pontevedra, que
aumenta un 30,2% y Sant Antoni de Portmany, Baleares, que incrementa el
precio un 29,4%.
En cuanto a las caídas más destacadas a cierre de 2017,
destacan los descensos de Albuixech (Valencia) que cae un -27,7%,
Soutomaior, en Pontevedra (-22,7%), Monóvar, en Alicante (-22,3%),
Vícar, en Almería (-20%) y Bellreguard, en Valencia (-17,9%).
En
el caso de San Jorge, para explicar esta subida, hay que ver que el
pueblo es una localidad turística y que entre las ofertas de pisos que
pueden encontrarse en los portales inmobiliarios hay muchas viviendas en
urbanizaciones (algunas de ellas incluso con campo de golf), lo que
eleva el precio de la vivienda. De hecho, el turismo o la cercanía a zonas turísticas es uno de las características compartidas por estos municipios, y que en realidad no hace sino reforzar la idea de que existe un mercado inmobiliario que va a dos velocidades.
Las ciudades con pisos más caros
Que
haya subido más el precio en estas localidades no quiere decir que sean
las más caras. En el estudio se recogen los precios de las ciudades
donde la vivienda ha alcanzado el precio más alto. Zarautz es el municipio más caro para comprar casa con 4.636 euros/m². Le siguen San Sebastián (4.608 euros/m²), Barcelona (4.327 euros/m²) y Eivissa (4.264 euros/m²).
Como
nota, en el texto apuntan que desde 2006 los cuatro primeros puestos de
la clasificación han sido ocupados por municipios vascos y catalanes.
Sin embargo, a cierre de 2017, la ciudad de Ibiza ha pasado a situarse
en el cuarto puesto después de once años de estar fuera de la
clasificación desde que en 2005 ocupara el segundo puesto.
El recibo de la luz baja un 14% en Enero 2018
Enero/2018.- elEconomista.es
El recibo de la luz ha dado un respiro a las familias este mes
de enero. Según los datos que ofrece el comparador de la Comisión
Nacional de Mercados y Competencia, a cierre de mes, el coste se ha
reducido un 14%, lo que supone del orden de 10 euros menos que en el
mismo periodo del año pasado. |  |
|
La mejora de la producción eólica (13,9%) se encuentra en el corazón de esta bajada, ya que los datos de producción hidroeléctrica siguen siendo bajos por la sequía aunque crecieron un 1,5% en lo que va de año. Un
familia con dos hijos pagará de media 66,84 euros en este mes de enero,
frente a los 78 euros del año anterior, es decir, un 14% menos. En
este mes además el precio del gas no ha tenido una gran influencia en
los precios de la energía, ya que la producción de los ciclos combinados
ha caído en un 25% y la de las centrales de carbón, en un 42%. Si
observamos la serie histórica desde que existe el Precio Voluntario del
Pequeño consumidor, el año comienza con los precios en la banda baja
aunque no llega al nivel de 2016 en el que la producción hidráulica fue
la protagonista y los precios registrados fueron los más bajos hasta el
momento. Hay que tener en cuenta además que los días que se
pudieron registrar los precios en el mercado mayorista más elevados, Red
Eléctrica ha aplicado los contratos de interrumpibilidad a la gran
industria, tal y como desveló elEconomista Energía, logrando así una
bajada adicional en el recibo de los consumidores. La segunda residencia registra también una bajada del 14% desde los casi 20 euros de 2017 a los 17 euros de este mes. Un consumidor medio ha pagado entre 7 y 9 euros menos este mes., es decir, un 12% menos. Reunión por el carbón Con
este escenario abierto, el secretario de Estado de Energía, Daniel
Navia, se reunirá este martes con responsables de CCOO de Industria y de
la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT para hablar
sobre la minería del carbón. La reunión tendrá lugar en la sede
del Ministerio de Energía y en ella los sindicatos reclamarán que la
generación eléctrica con carbón siga teniendo su espacio en el mix
eléctrico para abaratar los costes. También pedirán que se establezcan
mecanismos para que las centrales de generación que usan carbón nacional
realicen inversiones medioambientales, se dinamicen las comarcas
mineras y se promueva la investigación, el desarrollo y la innovación en
proyectos de generación eléctrica con carbón autóctono y captura de
dióxido de carbono. La delegación de Comisiones Obreras
solicitará a Navia abordar el tema de las ayudas estatales destinadas a
facilitar el cierre de las minas no competitivas, puesto que si las
cantidades se devuelven, "todo el sector echará la persiana". Del mismo
modo, se tratará la solicitud de cierre de instalaciones que Gas Natural
Fenosa e Iberdrola han enviado al Ministerio. El Gobierno quiere
seguir adelante con su propuesta para valorar el cierre de centrales
conforme a criterios económicos y ambientales y no únicamente de
seguridad de suministro. Comparecencia por el pago del Castor El
ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparecerá este miércoles en el
Congreso para explicar las medidas que adoptará el Gobierno tras la
sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el
pago de 1.350 millones de euros de compensación económica a la empresa
Escal UGS, a la que se encargó el proyecto de gas Castor. El pasado mes
de diciembre, el Constitucional declaró "nulos e inconstitucionales"
algunos artículos del real decreto ley, aprobado el 3 de octubre de
2014.
|
Quedan menos de tres meses para adaptar portales y escaleras
Septiembre/2017 - elEconomista.es
 | Las comunidades de propietarios de toda
España, cuyos edificios ya existiesen en diciembre de 2010, tienen la
obligación, antes del próximo día 4 de diciembre de 2017, de realizar
ajustes razonables de accesibilidad para las personas con discapacidad
en sus edificios. Las
medidas, incluidas en el Código Técnico de Edificación, se cuantifican
en un coste máximo de 12 mensualidades de gastos comunes, más las
posibles ayudas que se puedan recibir de organismos públicos.
Por ejemplo, un propietario que pague
cada mes 60 euros para gastos comunes, deberá soportar una derrama que
no superará los 720 euros en total. El coste que supere esta cantidad
deberá ser sufragado por los solicitantes de las obras. |
Cualquier vecino con una discapacidad o
que sea mayor de 70 años puede exigir llevar a cabo esas obras de
accesibilidad, siempre que el presupuesto esté dentro de los límites. Se
incluye entre estas obras exigibles, la instalación de rampas,
plataformas salvaescaleras, elevadores verticales, y ascensores.
En el caso del acceso y utilización de los
espacios públicos urbanizados y edificaciones nuevas, a partir del 4 de
diciembre de 2010, ya son obligatorias desde esa misma fecha.
Los edificios deberán cumplir, por tanto,
en la mayor medida posible y dentro de sus propios condicionantes el
Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad. Pero ¿de
dónde parte esta obligación para las comunidades de propietarios?. Está
regulada en la disposición adicional tercera del Texto Refundido de la
Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social -Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre-,
así como en el artículo 2.5 del Texto Refundido de la Ley de
rehabilitación, regeneración y renovación urbanas -Real Decreto
Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. Igualdad de condiciones La
normativa define estos ajustes razonables de accesibilidad como "las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente
físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las
personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o
indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y
práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos".
Ante las dudas generadas por esta
definición la Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación
Urbana, concreta en su artículo 2, apartado 4, que se entiende por
ajuste razonable, al señalar que "las medidas de adecuación de un
edificio para facilitar la accesibilidad universal de forma eficaz,
segura y práctica, y sin que supongan una carga desproporcionada.
Así, se regula que para determinar si una
carga es o no proporcionada se tendrán en cuenta los costes de la
medida, los efectos discriminatorios que su no adopción podría
representar, la estructura y características de la persona o entidad que
haya de ponerla en práctica y la posibilidad que tengan aquéllas de
obtener financiación oficial o cualquier otra ayuda".
Además, "se entenderá que la carga es
desproporcionada, en los edificios constituidos en régimen de propiedad
horizontal, cuando el coste de las obras repercutido anualmente, y
descontando las ayudas públicas a las que se pueda tener derecho, exceda
de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes". |
AHORRAR EN LA FACTURA ELÉCTRICA |
eldiario.es Junio/2017
 | Consumos fantasma: cómo detectarlos para contener la factura eléctrica
| |
La factura eléctrica subió en mayo un 18,2 % respecto al año anterior, según FACUA.
La asociación de consumidores explica en un comunicado que "con las
tarifas PVPC del 1 al 31 de este mes, el usuario medio (366 kWh de
consumo y 4,4 kW de potencia contratada) pagará 71,58 euros, frente a los 60,53 euros de mayo de 2016".
De
hecho, tal como FACUA prosigue explicando, "en 2016, el recibo bajó en
enero, febrero, marzo y abril para comenzar a subir mes a mes desde mayo
hasta finalizar el año. En 2017, a la nueva subida de enero le
siguieron sendas bajadas en febrero y marzo. En abril, el precio fue
idéntico al del mes anterior". Por lo tanto, se espera que en 2017 se repita el comportamiento de 2016 y a partir de ahora el recibo suba ante la demanda de potencia para los aparatos de aire acondicionado.
¿Se puede controlar de algún modo el subidón en la tarifa?
Sí, al menos si corregimos algunos pequeños descuidos, pero habituales y
constantes, que producen un efecto acumulativo de desperdicio de
kilovatios por hora de hasta un 25% del recibo mensual.
Se les conoce como consumos fantasma y son reales, detectables y
neutralizables. Si lo hacemos, nuestra economía nos lo agradecerá.
A continuación se exponen los siete consumos fantasma más comunes.
1. El brazo del grifo en el centro
Suele
ser normal en los grifos de brazo modulable a izquierda y derecha, para
el agua caliente y la fría, que después de usar el agua caliente (brazo
a la izquierda) , dejemos el grifo en el centro o no totalmente a la
derecha (agua fría). Con ello conseguimos una temperatura tibia e
innecesaria, sobre todo en verano, que no nos permite percibir que
estamos gastando agua caliente tontamente. Después de usar agua
caliente, procuremos siempre dejar el brazo en el lado de la fría.
2. El ordenador en modo reposo
Un
clásico que provoca que en muchas oficinas se pongan carteles ordenando
que al terminar la jornada se apaguen todos los ordenadores hasta el
día siguiente, ya que el modo reposo en que quedan cuando no se usan,
tienen un consumo nada desdeñable. Si en el trabajo los apagamos, ¿por
qué no hacemos lo mismo en casa? Hagamos una prueba con nuestro
portátil, si lo tenemos: cargémoslo, desconectemos de la alimentación y
dejémoslo en modo reposo toda una noche. Para ello deberá quedar
abierto, no plegado. Por la mañana, la cantidad de batería gastada nos hará tomar conciencia.
3. Ventanas mal selladas
Puede
que las puertas y ventanas de nuestra casa no sean demasiado nuevas y
por tanto la madera esté reseca y agrietada o bien si son de aluminio,
las gomas estén desgastadas y hayan perdido flexibilidad. Sustituir
gomas, barnizar maderas y colocar tiras de espuma aislante puede ahorrarnos bastantes frigorías o calorías perdidas, en función de la época del año.
4. Las juntas de la nevera resecas
Al igual que en las ventanas, las juntas de la nevera, si esta es demasiado vieja -bastan 20 años- pueden ser un coladero de kilovatios por hora.
La razón es que unas juntas resecas aíslan muy mal y pierden frigorías a
chorro, con lo que la nevera está en continuo estrés para reponerlas.
Es
importante revisar las juntas y si las vemos poco flexibles, pedir que
nos las cambien o mejor: buscar según el modelo alguien que nos las
venda por internet y cambiarlas nosotros mismos. También podremos
detectar el mal funcionamiento de las gomas porque el frigorífico tendrá
gotas de agua en su interior y en el congelador se formarán capas de
hielo.
5. Los 'stant by' encendidos
Los electrodomésticos
que se quedan en 'stant by', con la lucecita verde para que podamos
encenderlos siempre que queramos con el mando a distancia, son los reyes del consumo fantasma y pueden llegar a suponer hasta el 11% del gasto mensual, es decir que de la factura que detalla FACUA, 8 euros aproximadamente serían debido al 'stant by'.
En algunos casos es inevitable tenerlo activado, pero en otros es innecesario. Tal es el caso de cadenas de música, televisores y otros aparatos de ocio que podemos apagar totalmente cuando nos acostemos o salgamos de fin de semana. La OCU ofrece unas tablas para calcular el gasto de cada electrodoméstico en 'stant by'.
6. Los filtros del aire acondicionado sucios
Si los filtros del aire no se han limpiado jamás, puede que acumulen unas capas de polvo considerables que obliguen a que el aire trabaje más de lo deseado
para ser eficaz en su tarea de climatizar la casa. Por lo tanto, es
preceptivo cada año extraerlos y limpiarlos con agua y vinagre blanco.
7. Los radiadores no purgados
Un
clásico del invierno consumo fantasma del invierno es el radiador que
no se purga de aire y, por tanto, pierde eficacia de una manera
creciente, pues el agua caliente no puede cubrir toda la superficie.
Como consecuencia, la caldera tiene que trabajar extra, proporcionalmente a la superficie que ocupa el aire para ofrecer el calor que le pide el termostato.
Aqualia habilita un teléfono de atención al cliente gratuito tras una multa por no tenerlo |
La concesionaria del servicio de abastecimiento de agua de Vigo ya ha abonado 15.000 euros
01.06.2017 | 14:07 Fuente: FARO DE VIGO
El Instituto Galego de Consumo ha sancionado con 15.000 euros a la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento de agua de Vigo, Aqualia, que ya ha abonado la multa, al tiempo que ha habilitado un teléfono de atención al cliente gratuito y operativo las 24 horas los 365 días del año. El delegado de la Xunta en Vigo, Ignacio López Chaves, ha detallado en rueda de prensa que Aqualia se avino a habilitar una línea 900, por lo que la sanción impuesta se redujo al mínimo.
De lo contrario, ha indicado, se habría expuesto a una sanción de hasta 210.000 euros
y a la posibilidad de verse excluida de procesos de contratación y de
subvenciones por parte de las administraciones públicas. López Chaves ha
recalcado que la actuación de la Xunta, a raíz de una denuncia de la
federación de asociaciones de vecinos (FAVEC), ha "obligado" a Aqualia a
cumplir con la Ley de Consumo de Galicia.
También ha revelado que
la concesionaria afirma que en ningún momento el Ayuntamiento de Vigo
le informó de la necesidad de poner en servicio este teléfono gratis
cuando en los pliegos del contrato figura la obligación de inspección y
control, por parte de la corporación local, que no ha ejecutado.
"Actuamos donde no actuó el Ayuntamiento", ha proclamado López Chaves,
que ha garantizado que Consumo actuará "con independencia de la empresa
de la que se trate" cuando haya acreditado un incumplimiento de la
normativa.
Cae la cornisa de una vivienda sobre tres vehículos en Moaña |
Ocurrió en la céntrica calle Ramón Cabanillas alrededor de las 23.30 horas. No hubo heridos
 | El desprendimiento de la cornisa de una vivienda de Moaña causó anoche daños en tres coches estacionados
en la céntrica calle Ramón Cabanillas.
Fueron los vecinos los que
alertaron a la Policía Local sobre las 23.30 horas tras escuchar un
fuerte golpe a la altura del número 52, un inmueble de planta baja y un
piso que se encuentra habitado.
Al lugar, además de
agentes de la policía municipal, acudieron los bomberos y la Guardia
Civil. Aunque los cascotes cayeron sobre la acera, el siniestro no ocasionó heridos. |
TRABAJOS VERTICALES: Tipos de rehabilitaciones de fachadas
Fuente: www.construction21.org
A la hora de rehabilitar la fachada de nuestros edificios debemos
tener en cuenta que existen varios tipos de rehabilitaciones. La empresa
de trabajos verticales que
se contrate debe poseer la profesionalidad exigida y tener la
experiencia necesaria para desarrollar estos tipos de reformas de
fachadas. Las rehabilitaciones de fachadas tienen como función
garantizar la durabilidad y seguridad del edificio. Nos proporcionan
mayor precio del inmueble y evitamos cotes gracias a la eficiencia
energética que estas nos proporcionan.
Tipos más comunes de rehabilitación de fachadas que las empresas ofrecen son: |  |
- 1. Fachada ventilada
Las verdaderas empresas de trabajos verticales ofrecen servicios de
instalación de fachada ventilada o tras-ventilada, estos sistemas de
fachadas están normalmente hechos por medio de un sistema constructivo
de cerramiento exterior, con una hoja interior. Por otra parte, se
compone por una capa aislante, y nos encontraremos con una hoja exterior
no estanca. Las fachadas ventiladas o tras-ventiladas están pensadas
para durar muchos años, a su vez nos permite disponer de acabados
elegantes y se pueden implementar para estructuras donde queramos
disponer de excelentes presentaciones térmicas y acústicas.
- 2. Sistema de aislamiento de fachada Sate / Etics
El sistema de aislamiento de fachada Sate / Etics, es un sistema que
está pensado para la colocación de planchas de aislamiento térmico
adheridas en la fachada externa del muro del edificio. La colocación de
las planchas se suelen efectuar mediante adhesivos y fijación mecánica.
Los materiales más comunes que se utilizan para esta función de
aislamiento térmico mediante planchas están hechos de poliestierno
expandido, últimamente se utilizan mucho las planchas de lana mineral.
El aislante es protegido por medio de una o varias caras de
revestimiento de protección, según el profesional y según el pedido se
puede optar por instalar placas con una malla en el revestimiento para
reforzar el aislamiento. El revestimiento exterior se aplica
directamente sobre el panel aislante.
- 3. Sistema enfoscado mono-capa
Los sistemas de enfoscado mono-capa son muy comunes en las obras de
rehabilitación de fachadas, este sistema de enfoscado consiste en la
aplicación de un mortero pre-dosificado industrialmente. Los materiales
con el que está compuesto es cemento, fibra, áridos y aditivos, a esto
solamente faltara agregar agua a la mezcla y cuando se encuentre al
punto y amasado se extiende por toda la pared, con un cubrimiento de
15mm de espesor de la mezcla en toda la fachada. El enfoscado puede
tener diferentes texturas y diferentes colores, logrando acabados muy
elegantes según el profesional claro está que este efectuando la obra.
El enfoscado nos permitirá conseguir que nuestra fachada disponga de
propiedades impermeables y transpirables. Los acabados como hemos
mencionado, dependerán tanto del profesional que esté realizando el
enfoscado como del propietario del inmueble que solicite una estructura
en específico y un color.
- 4. Sistema enfoscado mediante mortero de cemento
Este sistema de enfoscado a diferencia del anterior es con diferencia
el revestimiento más duro y resistente que podemos optar, normalmente
este revestimiento es el de menor coste, por ello es habitual que se
utilice para aquellos presupuestos de bajo costes, o en viviendas donde
las posibilidades es menor en ingresos y por lo tanto la inversión es
más ajustada, también nos podemos encontrar con este tipo de sistema de
enfoscado de cemento en la totalidad de las medianeras. Los problemas de
este tipo de enfoscado son muchos si optamos por ello, por ejemplo son
enfoscados muy rígidos que al cabo de poco tiempo suelen agrietarse, el
acabado final de este tipo de sistemas es muy simple y de aspecto muy
tosco. Normalmente este tipo de enfoscado se utiliza como soporte para
un nuevo revestimiento.
Arranca un proyecto europeo para promover el uso de la Energía GeotérmicaConstruction21 - 02.03.2017
EnergyLab, junto con el Concello de Ourense,
acaban de presentar un proyecto europeo que busca promover el uso de la
energía geotérmica en las comunidades por medio del desarrollo conjunto
de herramientas y metodologías que permitan la puesta en marcha de
ecosistemas locales favorables, tanto para energía eléctrica como
térmica.  | El proyecto, liderado por el Concello de Ourense, tendrá un
presupuesto de 2.867.469,64 euros que se invertirán en el actuaciones
encaminadas a la innovación tecnológica y puesta en marcha de políticas
locales, entre otras.
Dentro del proyecto se actuará en la mejora del conocimiento y las
capacidades de los distintos actores, el apoyo a la innovación para la
transferencia de tecnología, así como en la puesta en marcha de
políticas locales y demostraciones piloto del uso de la geotermia. |
|
El proyecto es liderado por el Concello de Ourense y cuenta con un
consorcio formado por EnergyLab; ITER (Instituto Tecnológico y de
Energías Renovables de Canarias); AMCB (Associação de Municipios da Cova
da Beira); Centre for Renewable Energy Research (CIENER) del INEGI
(Instituto de Ciência e Inovação em Engenharia Mecânica e Engenharia
Industrial, Portugal); Universidade de Porto; Islay Energy Trust- IET;
Argyll, Lomond and the Islands Energy (ALIENERGY); Eden Project- EP;
Agence Locale de l’Energie et du Climat -ALEC de Francia; Cork Institute
of Technology (CIT) de Irlanda; European Heat Pump Association (EHPA)
situada en Bruselas; Associação das Agências de Energia e Ambiente (Rede
Nacional de Portugal) -RNAE y el Departamento de Recursos geotérmicos
de la empresa portuguesa EDA RENOVÁVEIS.
Promoción de la geotermia a nivel europeo
Además, como entidades asociadas que también colaborarán con el
proyecto estarían la Secretaría Regional de Energía, Ambiente y turismo
de Acores, la Cámara Municipal de Ribeira Grande de Açores y la Cámara
Municipal de Povoaçao de Açores.
El alcance de las tareas de EnergyLab dentro del proyecto serían la
identificación de tecnologías geotérmicas con potencial para el
territorio objeto del proyecto; creación de alianzas entre centros de
investigación y proveedores de tecnología; monitorización, seguimiento y
análisis de proyectos demostrativos y, por último, tareas de difusión y
divulgación del proyecto. |
30 años como portera de la Comunidad ... y sin contrato
Fuente: Unidad Editorial, S.A.
Carmen Villamide / EL MUNDO. (Febrero/2017)
 | Todas las mañanas, durante 30 años, Carmen Villamide, cubo y fregona en mano, ha sacado brillo al suelo de mármol blanco y gris del número 61 de la madrileña calle de Ferraz.
Una buena finca, aparentemente, para ser portero: ubicada en una zona
muy cotizada de Madrid -en las cercanías del Palacio Real, a 150 metros
de la sede del PSOE-, en sus buzones se leen apellidos compuestos y casi
todos los vecinos tienen personal de servicio. Allí vive, por ejemplo, el jefe de calidad de una empresa que cotiza en Bolsa, un catedrático de la Universidad Complutense o el hijo de un ex vicepresidente del Tribunal Constitucional. |
Desde 1986 Carmen Villamide
les ha abierto y cerrado el portal, les ha dado las buenas tardes y los
buenos días, ha encendido y apagado las luces y la calefacción, ha
recibido la correspondencia, ha sacado y recogido la basura,
ha limpiado las zonas comunes, ha cambiado las bombillas, ha gestionado
las averías... Ha hecho también otras cosas fuera de sus cometidos:
como subir al sexto a dar compañía a la fallecida doña Conchita, ir a
buscar el ABC para doña Lucía o repartir un poquito de caldo gallego
cada vez que lo cocinaba. La llamaban "la abuela Carmen".
Que todo esto lo ha sido así lo jura y rejura la hija de Carmen Villamide, Cristina Campo, quien ha recurrido a change.org,
la plataforma que da difusión a peticiones ciudadanas, para denunciar
que a su madre le ha ocurrido esto: "Después de 30 años continuados trabajando como portera,
honrada, formal, dedicada, dispuesta, cumplidora y cariñosa, en el que
se ha ganado el respeto y la admiración de todos los que la conocemos,
ha llegado el momento de su jubilación, y resulta que no puede jubilarse.
La comunidad de Ferraz 61, esa que durante años le ha regalado sonrisas
y aparente aprecio, nunca había dado de alta en la seguridad social a
mi madre". En cinco días, su petición -"conceded la jubilación a Carmen,
de 77 años, tras más de 30 trabajando como portera"- ha superado las 6.000 firmas de apoyo.
"En Ferraz 61 vive gente importante, influyente y poderosa",
continúa Cristina en change.org. "Después de acudir a la justicia para
reclamar lo justo, todo es un eterno inconveniente, un retraso infinito en los plazos
y una falta de entendimiento por parte de las personas en cuyas manos
cae esta situación, que se van pasando el caso como si fuera una brasa
en sus manos".
"Heredó" el puesto del marido fallecido
Los hechos que relata arrancan en 1981
cuando ella tenía un año y su padre, José Campo, se empleó como portero
en Ferraz, 61. La familia al completo, incluyendo al hermano de
Cristina, José, se trasladó al edificio, un piso de 40 metros que la comunidad tenía habilitado para el conserje.
En agosto de 1986, el padre falleció. "Mi madre se encontró sola y con
dos hijos, así que cuando le ofrecieron quedarse como portera aceptó sin dudar", cuenta Cristina.
Es
todo cuanto sabe de aquel acuerdo laboral, porque la madre nunca le
comentó los términos concretos ni siquiera cuánto cobraba, aunque las estrecheces económicas en casa
siempre fueron evidentes. Tampoco se puede recurrir a la anciana Carmen
para que arroje luz al asunto, ya que le fue diagnosticado Alzheimer hace unos tres años.
Pese a la enfermedad, Carmen siguió trabajando como portera hasta que, a
principios de 2016, su estado empeoró. "Una vecina me llamó y me dijo que me la tenía que llevar, que iba a haber junta de vecinos y que los nuevos no la querían porque estaba muy mayor".
Cristina se puso entonces a tramitar la pensión de jubilación de su madre y el INSS, para su desconcierto, se la denegó: "Por no reunir en la fecha del hecho causante los requisitos de periodo mínimo de cotización de 15 años...".
Pidió el historial laboral de su madre, convencida de que se trataba de
un error, explica, que sus notorios vecinos no podían haber hecho eso, y
la sorpresa fue aún mayor. "La comunidad la había contratado en 2012 como empleada del hogar,
a media jornada y con un sueldo de 150 euros". Entre agosto de 1986 en
que, asegura Cristina Campo, su madre se hizo cargo de la portería y el
alta como trabajadora en noviembre de 2012 median 26 años y tres meses en los que nadie cotizó a la Seguridad Social por ella. A día de hoy, Carmen sigue contratada y cobrando esos 150 euros.
La familia presentó una demanda en 2016 y la vista oral para el juicio se fijó para el 28 de noviembre pasado. "Sorprendentemente, el juez dijo que el procedimiento era inadecuado y tuvimos que desistir, pero vamos a iniciar un nuevo procedimiento", anuncia Alberto Rodríguez Garduño, abogado de Carmen.
"Es una cuestión de justicia social", dice Cristina. "Sólo pido que se reconozca que mi madre ha trabajado esos años y que se abonen las cuotas de la seguridad social para que pueda cobrar su pensión". Su madre, Carmen, está ahora viviendo con ella, su marido y sus dos hijos en un piso de 40 metros cuadrados.
Carmen
Villamide es muy popular en los aledaños de Ferraz, 61. Acudimos a la
calle con la fotografía que acompaña estas líneas y la mostramos al
dueño de un negocio: "¿La conoce?". "Sí, es la portera de ese edificio", responde señalando a Ferraz, 61. "¿Y cuánto puede llevar trabajando ahí?". "Mucho. Yo llegué hace unos 25 años y ella ya estaba".
Igual
respuesta obtenemos de mensajero unos metros más allá -"Es la portera
de Ferraz, 61"-; de un vecino que toma el sol en un banco -"la portera
de ahí"-; de la conserje de un edificio cercano: "Es Carmen, es portera y es un solete"....
Carmen Villamide, se lee en el buzón de la izquierda dentro de Ferraz, 61, escrito con la letra torpe de quien sólo fue al colegio hasta los ocho años.
Ninguno de los vecinos abre la puerta cuando tocamos el timbre. "Eso lo
lleva el presidente de la comunidad", es todo cuanto dice la única
pareja de ancianos que nos atiende. El presidente de la comunidad,
al que dejamos mensaje en el buzón, no se ha puesto en contacto con
nosotros. La administradora, también contactada por este periódico, no desea hacer declaraciones.
Repasando el mundo de las calderas y calentadores
Es fundamental tomar en cuenta ciertas
recomendaciones antes de elegir un calentador o caldera, pues lo ideal
siempre será adquirir un producto cuyo consumo sea reducido. Aunque
actualmente la gama que nos presenta el mercado es atractiva y diversa.
Una de las cosas que se deberían conocer
primero es la importancia del mecanismo de microacumulación: reducido
depósito que, además de permitir ahorrar en agua y gas, acumula agua
caliente para que al momento de abrir el grifo no recibamos una caída de
agua fría, este mecanismo engloba la diferencia, hay que asegurarnos
que ya venga incorporado.
TIPOS DE CALDERAS Y RECOMENDACIONES
 Imagen Caloryfrio.com Tipos de combustibles para calderas de biomasa (Más info AQUI) | Ahora bien, dentro de la amplia gama de calderas caben señalar:
- Las Calderas Estancas,
tienen una cámara cerrada de manera hermética y, para la evacuación de
los gases, se ayudan con un ventilador. Estas calderas no se deben
confundir con las calderas Bajo Nox, las cuales, aun cuando tienen una
función similar a las calderas Estancas, expulsan humos hacia el
exterior y, además de consumir una menor cantidad de luz, se presenta
una disminución al momento de emitir óxidos de nitrógeno.
- Tenemos también Calderas de Condensación,
quizá sean, dado su uso frecuente, las calderas que se amortizan en
menos tiempo, rinden más y ya vienen diseñadas para ahorrar en luz y
gas.
- A la amplia gama de calderas se suman las Calderas de Leña o de Biomasa, estas funcionan con fuentes renovables como pellets de madera, huesos de aceituna o leña (Se puede consultar artículo de referencia en OVACEN)
y son muy beneficiosas para uso doméstico e industrial y el mecanismo
es similar a la caldera de gas, entre sus derivados están las
policombustibles que se alimentan de combustible biodegradado y las
estufas de Leña, que se valen de troncos de leña para hacer la
combustión. |
TIPOS DE CALENTADORES Y RECOMENDACIONES
En lo que respecta a los calentadores,
es sabido que se ponen en marcha cuando se abre el grifo y se apagan al
cerrarlo pero la diferencia entre unos y otros radica en la manera que
evacúan los humos de la combustión, los hay pues de varios tipos:
- Los calentadores Atmosféricos: Son
antiguos y realizan la combustión con oxígeno ambiente para arrojarlo al
exterior de inmediato por una chimenea; existe mucho control con este
tipo de calentador ya que para que se proceda a su instalación se debe
garantizar que el tiro de salida del humo sea alto y cuente con bastante
espacio para que con facilidad el humo se exteriorice; eso sí: en
dormitorios y baños está prohibido.
- Los Calentadores de Tiro Forzado:
Estos calentadores funcionan como los Atmosféricos pero se ayudan de un
ventilador para asegurar la evacuación de los gases, por su parte los
calentadores Estancos, en el mecanismo se asemejan en cierta manera a
las calderas Estancas y es que estos calentadores realizan una
combustión interior en una cámara cerrada y aunque también se valen de
un ventilador brindan más seguridad; disponen de un extractor que obliga
a los gases salir al exterior.
Hay que recordar que cualquier caldera o
calentador debe ser instalado por un profesional acreditado y
especializado en el sector si no queremos tener disgustos que a la larga
nos supondrá un gasto económico mayor.
El precio de la luz vuelve a subir hoy y toca nuevos máximos desde 2013
El megavatio hora superará los 90 euros en todo el día, y a las 8 de la tarde llegará a los 98,69 euros |  |
20.01.2017
El precio mayorista de la electricidad de hoy viernes se situará en una media de 88 euros por megavatio hora
(MWh), con lo que supera la referencia de 85,79 euros fijada para este
jueves y marca nuevos máximos desde diciembre de 2013, según datos
recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico,
Omie.
El nuevo repunte de precios consolida las fuertes subidas
en el mercado en este arranque del año, en el que el aumento de la
demanda por la ola de frío ha coincidido con la subida de precios del gas y el carbón, así como con el mayor coste de la generación hidráulica por la escasez de recurso ante el bajo nivel de los pantanos.
La
demanda prevista para hoy se situará en 633 gigavatios hora (GWh),
ligeramente por encima de los 632 GWh previstos para este jueves. El
miércoles, la demanda fue superior y ascendió a 650 GWh.
Para
encontrar un precio tan alto como el de hoy hay que remontarse al 18 de
diciembre de 2013, cuando se alcanzaron los 91,89 euros. Tras la
escalada de precios durante aquel mes, el Gobierno decidió suspender el anterior sistema de subasta eléctrica
(Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja
de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de
cada hora en el mercado.
Durante la jornada de hoy, el precio
del megavatio hora superará los 90 euros durante todas las horas a
partir de las 8.00 horas. En todo caso, la hora más cara de hoy serán las 20.00 horas, con un precio de 98,69 euros por MWh.
Este
precio se aplica a los consumidores domésticos que dispongan de
contadores 'inteligentes' y tarificación por horas, incluidos los que
tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y
disponen de estos aparatos.
El precio mayorista de la
electricidad, conocido como 'pool', tiene un peso cercano al 35% sobre
el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes
y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.
Aprobada la prórroga del Plan Estatal de Vivienda
 | El Consejo de Ministros
aprobó la semana pasada la prórroga durante un año del Plan Estatal de
fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la
regeneración y renovación urbanas 2013-2016. |
13.12.2016, Madrid
El Consejo de Ministros aprobó hace unos días la prórroga
durante un año del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la
rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas
2013-2016. Con esta prórroga se garantiza la continuidad de la
financiación de las ayudas estatales a la vivienda durante el año 2017,
según ha informado el Ministerio de Fomento.
El Plan Estatal
2013-2016 centra sus esfuerzos en el fomento de las ayudas al alquiler y
a la rehabilitación y regeneración y renovación urbanas.
Las
ayudas al alquiler se conceden a las familias con menos recursos
económicos y priorizando en función del número de personas y composición
de la unidad de convivencia. Se conceden las ayudas a las familias que
más lo necesitan.
Las ayudas a la rehabilitación y a la
regeneración y renovación urbanas mejoran la calidad de vida de los
ciudadanos, renuevan nuestro parque inmobiliario y han creado en estos
últimos cuatro años más de 36.000 puestos de trabajo.
Con
cargo a fondos del Ministerio de Fomento, desde 2013 hasta la fecha, se
han concedido más de 570.000 ayudas. Así, 239.354 familias han sido
beneficiarias de ayudas al alquiler y 80.709 viviendas han sido
rehabilitadas o están en proceso de serlo.
En el mismo periodo, 249.973 familias han disfrutado de ayudas de subsidiación para la adquisición de vivienda protegida.
El
próximo 15 de diciembre se celebrará la Conferencia Sectorial de
Vivienda, Urbanismo y Suelo en la que el Ministerio de Fomento y las
Comunidades Autónomas iniciarán el debate de propuestas con objeto de
consensuar un nuevo Plan Estatal de Vivienda para los ejercicios 2018 a
2021, ambos incluidos.
Consejos para ahorrar en el gas y la calefacción
 | Llega el frío y sube la factura. Te damos pautas para controlar el gasto |
En estas épocas del año
se dispara el consumo
de gas y luz en el hogar. poner la calefacción, calentar el agua o
encender la luz antes de lo normal disparan la factura de cada mes.
Solo la calefacción ya consume un 40% de la energía
que consumimos en casa, por lo que reducir su uso no solo ayudará al
medioambiente, sino que además rebajará la factura considerablemente. Lo
ideal es encenderla por la mañana y apagarla por la noche, manteniendo
una temperatura de entre 20 y 21 grados. Bajaremos el
termostato a unos 15 grados cuando anochezca o si salimos un par de
horas, además de en todas las habitaciones que permanezcan vacías.
Otro
método de ahorrar un poco cada mes es sustituir las calderas
convencionales y de baja temperatura por otras de condensación. Las calderas de condensación
realizan la admisión de aire y evacuación de los gases en una cámara
cerrada, lo que permite aprovechar el calor de los gases de escape con
un rendimiento de más del 100%. El único inconveniente es la alta
inversión que hay que hacer en este tipo de calderas, aunque a la larga
es recomendable, porque el ahorro energético será del 10%.
Es muy importante prestar especial atención al mantenimiento
de las calderas. Una caldera sucia aumento mucho el consumo, además si
no purgamos los radiadores antes de empezar a usarlos el aire que
guardan en el interior hará más difícil transmitir el calor. Igual que
obstruir la salida de aire, cuando ponemos ropa u otros objetos encima
la calefacción necesitar más energía y esto aumentará el consumo
considerablemente.
Por último es fundamental evitar que se escape el calor
que guardas en casa. El aislamiento en el hogar tiene que ser eficaz
tanto con los cerramientos aislantes como con las ventanas. Lo más
recomendable es dejar el vidrio de lado y utilizar un material de marco
metálico.
La factura media de la luz sube hasta los 69 euros.
Facua denuncia que subió un 1,5% en septiembre y que el recibo ha aumentado especialmente en los últimos meses
 | El recibo de la luz del usuario medio subió en septiembre por
quinto mes consecutivo, con un incremento medio mensual del 1,5 %, lo
que sitúa la factura mensual media en 69,01 euros (impuestos indirectos
incluidos), exactamente un euro por encima de la de agosto, según el análisis de Facua.
Esta subida se suma a la del 0,9 % de agosto, al 1,6 % de julio, al
9,6 % de junio y al 0,8 % de mayo tras un comienzo de año en el que se
produjeron sucesivas disminuciones en el recibo gracias al mayor peso
que tuvieron las renovables, ha informado la asociación de consumidores
en un comunicado.
Aunque el recibo continúa "muy por debajo" de los 76,81 euros de diciembre, Facua advierte de que las bajadas de los cuatro primeros meses del año
"no compensan en absoluto la gran subida que se produjo durante la
legislatura 2012-2015, un 16,2 %, que representó 500 euros acumulados
para el usuario medio". |
Facua realiza sus estudios a partir de la tarifa PVPC
aplicada en domicilios cuyos contadores aún no tienen la tarificación
por horas, y en los que se utiliza un perfil de usuario con una potencia
contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh mensuales, la
media en España, según un análisis de la asociación sobre varias decenas
de miles de facturas de viviendas habitadas.
El recibo del usuario medio se situó en 69,01 euros en septiembre, en los casos de usuarios con contadores sin la tarificación por horas.
|
Ponteareas apuesta por los sistemas de depuración natural
21/10/2010
El Concello de Ponteareas organiza la primera jornada sobre la
implantación de sistemas de depuración de aguas residuales por métodos
naturales con filtros verdes de plantas macrófitas en flotación. Se
trata de una sesión informativa que se celebrará el próximo sábado, 29
de octubre, a partir de las 10.00 horas en el salón de plenos, abierta a
todos los vecinos.
La iniciativa cuenta con la colaboración de la empresa Ecocelta y la
intervención del ingeniero agrónomo Sergio Quiroga, el ingeniero químico
Víctor Martín y el ingeniero técnico industrial José Luis Peraza, quien
diseñó y patentó sistemas de depuración natural de aguas residuales.
Una comunidad de Castrelos logra la mayor ayuda en España para fachadas
El Instituto para Ahorro de Energía da 960.000 euros a unas torres con 216 viviendas
12/10/2016
Ha sido en la comunidad de vecinos que
alberga 216 viviendas en la avenida de Castrelos, esquina Alcalde
Portanet. Por fin la palabra derrama ha dejado
de provocar solo escalofríos para añadir algo de satisfacción entre los
propietarios de una vivienda. Fue a través de un estudio de arquitectura vigués donde se
gestionaron las ayudas que concede el IDAE (Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía) y logró para ellos la mayor
subvención concedida en todo el Estado español. Nada menos que 940.000
euros para la mejora de la envolvente energética de las fachadas de las
tres torres residenciales.
El exterior cubierto de ladrillo caravista estaba muy deteriorado y
el plan que les propusieron consistía en lograr una mejora energética
muy alta junto a un nivel estético que mantuviese el carácter de su
autor, Desiderio Pernas, pero con el espíritu del siglo XXI.
El equipo técnico encargado del trabajo realizó un
proceso «laborioso, largo y sobre todo muy complejo, dado que el
objetivo que se pretendía no era otro que la ventaja económica en el
ahorro de energía para una comunidad, además, con recursos limitados. Se decidió echar mano del programa
PAREER (Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes
del sector Residencial), que se dotó inicialmente con 125 millones de
euros para acercar a España a las normativas europeas sobre las mejoras
de eficiencia energética, aunque después bajó a 75 millones.
Recordar también que , aunque ahora mismo están paralizadas, la Xunta acaba
de abrir unas líneas de ayuda muy similares aunque no son a fondo
perdido, sino mediante créditos, con el mismo fin en cuanto a la eficiencia energética en las viviendas.
este caso no es único y muchas comunidades podrían lograr, si no lo mismo, sí algo parecido. Vigo está lleno de andamios de reparación de fachadas y es importante haber solicitado y planteado esta posibilidad en cuanto al plan de ayudas. Para ello hay que elaborar todos los documentos
necesarios encajándolos en las soluciones que se piden.
El importe total de la obra ascendía a 1.043.000 euros. Los 940.000
euros suponen la cantidad más alta otorgada para envolventes de las
1.646 solicitudes favorables que ha dado el IDAE en su historia. Cerca de los 313.000 euros son a fondo perdido y los 626.000 que quedan, a devolver
en 12 años con un año de carencia al euribor +0 %. En superficie son 10.000 metros cuadrados de fachada. Se
obtuvo una garantía más amplia y el material que se utiliza es el más
avanzado que se ha colocado en la ciudad, un cuatricapa que según a la
hora del día cambia de color, del azul al oro pasando por el verde, material similar al que se puso en el Hospital
Álvaro Cunqueiro, definía así su proyecto el arquitecto responsable de la obra a realizar.
-¿Qué debe hacer una comunidad?
- Se recomienda siempre ir a un técnico, no a un constructor. El que va a
hacer un estudio serio para conseguir ayudas tiene que ser alguien
capacitado para ello.
-¿A qué tipo de edificios les conviene?
-Un edificio es como un enorme electrodoméstico cuya eficiencia
también se clasifica por letras, de la A a la G. Saltar de la G a la E
es bastante sencillo con una mejora de aislamiento combinada con
cubierta y cambio de calefacción. Todo esto está subvencionado. Incluso
las ventanas. Para todo el patrimonio inmobiliario anterior a los años
90, conseguir que salte una letra mejorando sus condiciones energéticas,
va a depender del técnico que los propietarios elijan.
Decir que el caso de la comunidad de las torres de
Castrelos también es factible
para viviendas unifamiliares.
-En esto de las fachadas, ¿también hay modas?
-Totalmente. En los 80 fue la fiebre del cotegrán monocapa. Pero una
cosa es la fiebre y otra saber qué te conviene para ahorrar energía, que
se va a traducir en euros. Ahora, la moda es el SATE transventilado.
Cuesta la mitad que el que pusimos, pero su envejecimiento es mayor.